miércoles, 30 de enero de 2013

Un invierno de mariposas

Estamos en enero –invierno– y en estos días, a pesar de la época, por estas latitudes se pueden observar multitud de mariposas y orugas como Lasiocampa trifolii y Psilogaster loti, grupos de Helianthocampa herculeana sobre Helianthemum almeriense; y mariposeando: Glaucopsyche melanops (muy frecuente, de las primeras en aparecer en enero), Colias crocea, Pieris rapae, dos Macroglossum stellatarum (Sphingidae) buscando orificios en un talud, y


una Cucullia santolinae (Noctuidae) sobre artemisia

otra Cucullia santolinae (Noctuidae) en la misma planta

varias Euchloe belemia (Pieridae); ayer pudimos fotografiar, con un móvil, una pareja copulando.

  Pontia daplidice (Pieridae), también frecuente y de las primeras en aparecer

 Leptotes pirithous (Lycaenidae)

Una Vanessa atalanta (Nymphalidae) muy desgastada

 Chemerina caliginearia (Geometridae)

Todas las fotografías así como las especies mencionadas han sido realizadas
o vistas esta tarde 30 de enero de 2013.
Algo impensable que a mediados de invierno se puedan ver tantas especies,
más de trece, en un par de horas. 
El día siguiente, 1 de febrero, volvimos a ver las esfinges en el mismo lugar,
unas siete Cucullia santolinae en distintas plantas de artemisia y, además, otras nuevas especies: varias Vanesa cardui y una Iphiclides feisthamelii

jueves, 17 de enero de 2013

Arruís: cabras bereberes. Sierra Espuña

En un breve paseo por Sierra Espuña he podido obtener estas imágenes de arruís descansando tranquilamente y sin inmutarse demasiado por mi presencia.


El arruí o arrui, Ammotragus servia,  de origen beréber, procede del Sáhara y Magreb, también llamado carnero de berbería; su ubicación natural, con distintas subespecies, se extiende desde el Atlas a Egipto. Fue introducido en el Parque Regional de Sierra Espuña (individuos procedentes de zoos alemanes y de Casablanca). La especie necesita de control al no tener depredadores. Sus depredadores naturales, además del hombre, eran los  leopardos y los caracales (de la familia del lince).





Hemos observado individuos en sierras y fincas por Aledo, Totana, Lorca…
A las sierras de Bullas y Cieza han llegado ciervos y se permite su caza, organizándose monterías. En su lugar, se debería controlar más a esta especie, arruí, introducida, que en muchas ocasiones es portadora de sarna, y es competidora desleal de la cabra montesa a la que está desplazando.

martes, 27 de noviembre de 2012

Ciclo deTimarcha espanoli, un endemismo del Sureste

El Timarcha espanoli, un endemismo del Sureste.
Este coleóptero es de la familia Crysomelidae.
Paseando me ha parecido ver unas Chrysolina bankii, pero al acercarme y apreciarlas me he dado cuenta de que eran larvas. Habían unas seis en la misma planta pero separadas unas de otras, al principio pensé que eran pupas pero se tiraban al suelo ocultándose con facilidad. Como abundan por esta zona los Timarcha espanoli y he fotografiado algunos, he indagado y son larvas del mismo, ya que las larvas de las otras crisolinas que hay por la zona, la Chrysolina bankii y la Chrysolina americana (frecuente en los romeros), son diferentes.
Tienen un bello color oro metalizado, la cabeza verde y el culo, en pico y que lo sacan para desplazarse, es rojo. La zona es arcillosa, está próxima a El Coto de los Cuadros, Murcia.



Timarcha espanoli en estado adulto:




 ---
Paseando junto a rambla seca el 12 de octubre de 2013, me he encontrado unos escarabajos, en medio de una senda pro no me he detenido a observarlos de cerca. Al apartar uno para no pisarlo ha soltado un huevo rojo-anaranjado que estaba enterrándolo. Había bastantes ejemplares, creo que es Timarcha espanoli, muy abundante en esta zona. Mide unos 3 mm o poco más.


De él ha salido este escarabajo a mediados de diciembre, unos dos meses más tarde:




Diez días después sigue, supongo, transformándose. ¿No se alimenta?



----------
A primeros de diciembre, por la misma zona me he encontrado este ejemplar joven (que también recordaba a la Chrysolina bankii, bastante sucio caminando por la misma senda (lo he puesto sobre un plástico y en una rama de tomillo para poder fotografiarlo, pues su cuerpo no llega a 8mm.


jueves, 15 de noviembre de 2012

Ciclo de Brithys crini. Puesta, orugas y mariposa



Nunca las había visto anteriormente y había una verdadera invasión de orugas de Brithys crini, Noctuidae, a mediados de noviembre, en dunas del litoral sobre Pancratium maritimum (azucena o lirio de mar).

Veamos el ciclo de la mariposa nocturna Brithys crini. Está bastante completo pues, en noviembre y en la misma planta, podemos encontrar puestas aún sin eclosionar y orugas de distintos tamaños, la mayoría eran larvas grandes.
Es increíble cómo acaban con la planta.



Larvas junto a una pequeña puesta:



 También pude ver algunas orugas enterrándose en la arena.

 
Detalle de la puesta; entre los huevos se pueden apreciar granitos de la fina arena del Parque Regional de Calblanque (Cartagena, Murcia) y así darse una idea del pequeño tamaño de los mismos:




Han pasado nueve días desde que encontré la puesta y los huevos empiezan a eclosionar, las larvas empiezan a romper y a alimentarse de la tapadera:



Vista animada de varias tomas de una oruga saliendo del huevo:


En unos minutos, se van animando a salir otras:


Al lado, escarbando un poco, las que se han enterrado se transforman envolviéndose en un capullo de arena. Una de ellas se encuentra en estado más avanzado de crisálida:


La Brithys crini hace un capullo de arena generoso y dentro de él realiza la crisálida, dejando en el interior la muda de la piel:



El 25 de febrero de 2013, pasados tres meses, ha emergido de ella una mariposa:



lunes, 15 de octubre de 2012

Aves en las salinas del Mar Menor

Un paseo por la tarde sin ninguna pretensión, por las Salinas de San Pedro del Pinatar, en el Mar Menor (Murcia), para estirar las piernas, en el que dudé en llevar encima el pesado equipo, pero tomé la decisión de cargar con él con la sempiterna duda de si se pone algo a tiro por casualidad, como suele pasar cuando no llevas la cámara. Al final hubo mucha suerte y fue una fructífera sesión fotográfica de aves, casi sin darme cuenta y dedicando poco tiempo a ello.
Equipado con un 300mm f/4, con duplicador 1.4 y un monopié.

Encontré:
Aguja colinegra, Limosa limosa

Aguja colinegra, Limosa limosa

Aguja colinegra, Limosa limosa

Combatiente, Calidris pugnax,
Combatiente, Calidris pugnax

Combatiente, Calidris pugnax

Archibebe común, Tringa totanus,
Archibebe común, Tringa totanus

Avoceta, Recurvirostra avosetta,
Avoceta, Recurvirostra avosetta

Avoceta, Recurvirostra avosetta

Avoceta, Recurvirostra avosetta

Cigüeñuela común, Himantopus himantopus. Otro recurvirostridae

Correlimos común, Calidris alpina,


Garceta común, Egretta garzetta,
Garceta común, Egretta garzetta

Correlimos tridáctilo, Calidris alba,
Correlimos tridáctilo, Calidris alba

Chorlitejo grande, Charadrius hiaticula,
Chorlitejo grande, Charadrius hiaticula

Gaviota picofina, Larus genei. Una con un sedal enganchado


Phoenicopterus roseus, flamenco común o rosado


El siempre presente Zampullín cuellinegro, Podiceps nigricollis,

Y otros vertebrados a identificar, tomando los lodos o barros tan famosos en el Mar Menor


Así quedó la tarde (con una pequeña compacta Samsung EX1)